jueves, 26 de noviembre de 2009

El Bosque, un club de ensueño


Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 26 de noviembre de 2009


El Látigo del Rufus


El Bosque, un club de ensueño


Ricardo Sánchez-Serra *



El Country Club El Bosque ha cumplido 45 años. Gran parte de mi niñez y mi juventud la he gozado allí: corriendo, jugando fulbito, ajedrez, tenis, paleta frontón, básquet, bochas, tenis de mesa y hasta golfito. Además de montar a caballo y observar las corridas de toros. Era y es el club más completo de Sudamérica por la cantidad de disciplinas deportivas que se practican, que dieron mucha gloria al club.


Recuerdo, además, el clásico pollo a la brasa o las famosas parrilladas, los conciertos del charro Vicente en el Club House Auxiliar, las funciones en el teatrín o pérgola y las fiestas de Primavera y fin de año, imperdibles al fin y al cabo. Asimismo, los concursos de marinera, cometas, las olimpiadas y las competencias de remo. Inolvidables, como el placer de quedarse en los “bungalows”.


¿Y los campamentos? Fabulosos. El fortín y las cabañas son sitios soñados: vivir al estilo de los cortapalos o boys scouts.

Es un lugar de sano esparcimiento, un club para la familia y en donde “sueltas” a los niños, sin peligro a que les pase algo, garantizados por la seguridad y ayuda que brindan los guardabosques, y los salvavidas en la piscina.


Durante todos estos años el club ha mejorado mucho, desde que lo fundaron unos norteamericanos en 1964, con excelentes presidentes (voy a recordar sólo algunos porque un par de infartitos cerebrales me borraron el “disco duro”) como Alberto Sanabria, Gastón Hernández, Javier Gonzales, Miguel Góngora y el actual, Jorge “Coco” Alva. Hubo un innombrable presidente –casi a fines de los ‘90–, de los que no faltan, que casi destruye el club: más de 9,000 socios se iban a quedar sin club. Pero eso es cosa del pasado y se espera que los socios nunca lo olviden, para no entregar la dirigencia del club a candidatos advenedizos, improvisados y de última hora. Y no me refiero a ninguno de los que postulan en las próximas elecciones para el 2010-2011.


El Bosque fue creciendo. Ya tiene su sede playa, que mejora año tras año y está a puertas de su sede Lima, a pesar que la Municipalidad de Surco declaró la guerra al club, en complicidad con algún socio y con participación de algunas inmobiliarias que pretenden hacer negocio con los terrenos, en lugar que sea un club de sano esparcimiento y defensor del medio ambiente.


Pero los obstáculos se están superando, porque la Municipalidad Metropolitana de Lima está dando la razón a El Bosque y falta que jerárquicamente ordene al municipio de Surco a restituir la zonificación, convirtiendo el anhelo de todos los bosquenses en realidad. Y este esfuerzo se debe –y es justo nombrarlos– a las laboriosas gestiones de los últimos presidentes Góngora y Alva, y del gerente general Alfredo Paulette, que, asimismo, han manejado honesta y transparentemente las cuentas del club.


Hoy el club ya tiene el Certificado ISO 9001:2008, se ha mejorado notablemente e incluso con accesibilidad a las personas discapacitadas. Han mejorado las actividades culturales, han crecido las áreas verdes, se han renovado la calidad de los servicios, en general se le ha embellecido más.


El doctor Alva –personalidad muy ligada al deporte con más de 40 años de trayectoria–, que postula a la reelección con el número 3 como presidente del Consejo Directivo para el periodo 2010-2011, y que me honra al haberme invitado en su lista, tiene un buen equipo de trabajo, entre los que figuran Manuel Benavente, Alfredo Noriega, Ramón Morante, Javier Helguero, Roger Tam, Edgar Medina, Juan Arana y Aurelio Montoya. Asimismo, Jaime Nalvarte, Jorge Aysanoa, Víctor Yamamoto, María Doubert, Mario Ventura, Luis Huerta, Lidia Rondón Cuba, José Luis Aguirre, Enrique Schwartz, José Meza, Marta Liau y Percy Rojas (el ex seleccionado mundialista).


Si es elegido por los socios, continuará con su trabajo honesto, modernizando las losas deportivas, ampliará la cobertura de Internet inalámbrico, instalará nuevos juegos recreativos y guardería para niños, adquirirá nuevas embarcaciones para el área de la laguna e instalará baños en las cabañas de la playa, entre otras obras.


*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com

Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

martes, 24 de noviembre de 2009

500 MIL ANGLICANOS INGRESAN A LA IGLESIA CATÓLICA

Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 24 de Noviembre de 2009


Bienvenidos a casa



Ricardo Sánchez-Serra


Un importante paso hacia la unión de los cristianos constituye la aprobación, por parte de el Vaticano, de la Constitución Apostólica “Anglicanorum coetibus” para acoger a los anglicanos.
Como es conocido, los anglicanos surgen a raíz de que el papa Clemente VII se negó en 1534 a anular el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón.


El rey inglés es excomulgado, se separa de la Iglesia Católica y, en represalia, se autoproclama jefe de la iglesia de Inglaterra.
Ordenó que todos los obispos y sacerdotes rechacen la jurisdicción del Papa y los que se negaron fueron martirizados, como el obispo San Juan Fisher y Santo Tomás Moro.
Posteriormente, el gran dilema fue nombrar al arzobispo de Canterbury para que se convierta en la primera autoridad religiosa, pues los obispos sólo eran nombrados por el Papa.


Isabel I escogió a Matthew Parker para que fuera consagrado por un obispo desertor del catolicismo y así comenzó la jerarquía y la sucesión en dicha iglesia.
Hoy los anglicanos tienen 73 millones de miembros distribuidos en todo el mundo, siendo más numerosos en Gran Bretaña y en los países de la ex Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).
Están organizados en provincias eclesiásticas, y si bien hay un respeto por el arzobispo de Canterbury (en la actualidad el doctor Rowan Williams), éstas son autónomas.
Hoy, más de 500 mil anglicanos, especialmente de África, Australia y Gran Bretaña, y en menor grado de Estados Unidos, miembros de la Comunión Anglicana Tradicional, y de Forward in Faith (Avanzar en la Fe), han solicitado volver a la comunión con la Iglesia Católica.


Motivan este deseo su rechazo a la ordenación de mujeres sacerdotes y al nombramiento de una obispa, a la unión entre personas del mismo sexo, dispuesta por la Iglesia Anglicana de Canadá.
Se oponen, igualmente, a la consagración de obispos homosexuales, autorizada por la Iglesia Episcopal -anglicana– de Estados Unidos (en la que se encuentra el ex padre Alberto Cutié), y que tenían que acatar sin objeción de conciencia.

La Constitución Apostólica –resultado del pedido de los anglicanos al papa Benedicto XVI– dispone la creación de “Ordinariatos Personales”, que permite mantener elementos del patrimonio espiritual y litúrgico anglicano, y la aceptación de clérigos casados. Cabe destacar que ello no cambia el celibato sacerdotal católico.
La conversión de los anglicanos deberá ser por escrito, adhiriéndose al catecismo de la Iglesia Católica. Serán ordenados presbíteros. Aceptarán el primado del Papa.
El Vaticano evaluará uno por uno el caso de los sacerdotes casados, mientras que los no casados tendrán que acatar el celibato. Los antiguos anglicanos serán reagrupados en diócesis especiales.

Queda en el tintero la situación de los sacerdotes católicos que se pasaron al anglicanismo para casarse, ¿serán readmitidos? Parece que no.
Si bien católicos y anglicanos están unidos en lo esencial, existen diferencias de fondo como la doctrina de la transubstanciación, los dogmas de la Inmaculada Concepción y la asunción de la Virgen.
Sobre el aborto, en el anglicanismo no se acepta como una opción moral, salvo en circunstancias excepcionales. Además, aceptan el divorcio. Y, ¿cómo quedan los curas divorciados vueltos a casar?
Es seguro que la sabiduría vaticana tiene resueltas tales inquietudes.

Periodista.
Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Chile espía a vecinos, lo hizo con Argentina, varias veces en Perú, falta que lo descubran con Bolivia

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 18 de noviembre de 2009

El Látigo del Rufus


Chile espía a vecinos, lo hizo con Argentina, varias veces en Perú, falta que lo descubran con Bolivia


Su objetivo de superar en armamento a naciones limítrofes ha sido largamente alcanzado
Ricardo Sánchez Serra (*)
El espionaje chileno es una vergüenza, indigna, es oprobioso, pero tampoco debemos sorprendernos. Chile está acostumbrado a espiar a sus vecinos: lo hizo con Argentina, lo hizo varias veces con el Perú y falta que lo descubran en Bolivia.

Chile siempre ha sido un país agresivo. Vean nomás sus mapas, desde su independencia hasta la actualidad ha ido creciendo a costa de territorios peruanos, bolivianos y argentinos. Y quiere seguir creciendo centímetro a centímetro: vean, asimismo, cómo mueven los hitos. Todo lo logran no por la razón, sino por la fuerza.
Para seguir creciendo han dotado a sus Fuerzas Armadas de un poderoso e impresionante material bélico. Su objetivo de superar en armamento a Perú, Bolivia y Argentina, juntos, ha sido largamente logrado. Su hábil diplomacia también es reconocida, pues en momentos álgidos, en base a cizañas e hipocresías, distanciaban a sus vecinos.

Recuérdese nomás sus presiones para que Argentina no se adhiera al Pacto de Defensa Mutua con Perú y Bolivia previo a la Guerra del Pacífico y los apuros que pasó para que Buenos Aires acepte tratar sus problemas limítrofes luego de la guerra.

Pero uno de sus “Waterloo” será sin duda el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Perú, en el diferendo marítimo, a pesar de que, estamos seguros, presentará falsos acuerdos, mapas fraguados, hitos cambiados, inexistentes paralelos y meridianos.

Es conocido que el norte chileno se muere de sed y por ello ambiciona el agua de Bolivia y Perú. Su déficit energético lo hace mirar también al norte.

Por eso, cada vez la comunidad internacional debe estar más convencida de la puntual iniciativa del presidente Alan García, en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que las naciones de la subregión firmen un pacto de no agresión militar que contrarreste la desconfianza entre los países -debido a que nos separan modelos ideológicos y algunas diferencias históricas- y detenga la carrera armamentista.

En dicha oportunidad, el mandatario peruano señaló que “nuestras diferencias ideológicas deben conciliarse con el respeto a la soberanía de cada país y la adopción de procedimientos pacíficos y jurídicos de solución de controversias”.

Chile se prepara para una guerra “blitzkrieg”. ¿Tendremos tiempo para acudir a los organismos internacionales, mientras resistimos con nuestro débil núcleo básico disuasivo? ¿Acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) jefaturada por el chileno José M. Insulza para que la convoque una semana después, cuando ya la suerte esté echada?


Honduras

La OEA, con Insulza, es un desastre. No ayuda, sino destruye, complica. Ahí está el caso de Honduras, en donde fracasó su mediación por la postura ideológica de Insulza, en cambio la intervención norteamericana tuvo mejores resultados, hasta que volvió a intervenir el chileno y se malogró todo de nuevo, amenazando nuevamente que la OEA no enviará observadores ni reconocerá las elecciones en ese país.

Felizmente para el sufrido pueblo hondureño, Estados Unidos se paró en seco y ya anunció que reconocerá al gobierno que salga elegido de esas urnas. Panamá ha expresado lo mismo y esperemos que el Perú siga el mismo camino.


Colombia

Si bien deberíamos estar acostumbrados al lenguaje histriónico del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, esta vez no podemos pasar de inadvertidas sus graves palabras: que Caracas debe prepararse para un enfrentamiento armado con Colombia y sus soldados deben estar listos si Estados Unidos intenta provocar una guerra entre los vecinos sudamericanos.

Para nadie es un secreto que Colombia y el Perú han resistido la intromisión chavista de las denominadas casas del ALBA. Asimismo, han considerado los acuerdos militares como cuestión soberana de cada país. A diferencia de Venezuela, somos pragmáticos en política exterior, estamos de acuerdo con el libre comercio y coincidimos en los valores democráticos, como la libertad de expresión, respeto a la oposición, transparencia, además de la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.

El jefe de Estado venezolano si bien pone como excusa o “casus belli” balaceras u homicidios en la frontera, las verdaderas razones son su molestia por la firma de un acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, la probable reelección del presidente Uribe y maquillar sus graves problemas internos, como la delincuencia incontrolada y las carencias de electricidad y agua.

Con buen tino y sin caer en provocaciones, el presidente Alvaro Uribe está acudiendo a instancias internacionales, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como vía de entendimiento y respeto a las normas del Derecho Internacional. Anunció que también iría a la OEA, aunque bien sabemos que es pérdida de tiempo.

Instamos al presidente Chávez a que no siga exacerbando los ánimos y reflexione sobre el significado de la paz, porque allí se encuentra el verdadero desarrollo de los pueblos, como dijo el Papa Pablo VI.


(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

EEUU es el primer inversionista internacional en nuestro país

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Noviembre de 2009


El Látigo del Rufus


EEUU es el primer inversionista internacional en nuestro país


Ricardo Sánchez- Serra (*)


Las relaciones peruano- norteamericanas pasan por el mejor momento de su historia. Estados Unidos es el primer inversionista del Perú, el principal socio comercial, el mayor contribuyente de cooperación no reembolsable y el segundo “exportador” de turistas al Perú.
La cúspide de la relación llegó luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, que ocupó durante muchos meses la agenda, que ahora está abocada en la cooperación bilateral en temas relacionados con lucha contra el narcotráfico, seguridad, salud, educación, cultura y medio ambiente; estando pendiente el vital asunto migratorio.

Es absolutamente falsa la información que las relaciones de cooperación hayan decaído. Según fuentes de Torre Tagle, el propio embajador norteamericano Michael McKinley, en su discurso en la VI Conferencia Anual del Consejo de las Américas, desmintió dicha aseveración. Más bien es lo contrario.

La “cooperación ha aumentado. En el año 2009 supera los 150 millones de dólares. Ello sin contar los 35 millones de dólares adicionales del MCC Threshold Program (contra la corrupción) para el período 2008-2011. Se acaba de firmar en Arequipa un nuevo compromiso de OPIC, léase The Overseas Private Investment Corporation o Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero, ascendente a 125 millones de dólares, al proyecto micro finanzas del BID con cinco organizaciones peruanas beneficiadas”, dijo el embajador McKinley.

La Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) es una agencia independiente del gobierno norteamericano, cuya misión es facilitar la participación de capitales privados de Estados Unidos en el desarrollo económico de nuevos mercados emergentes.

McKinley agregó que los programas de cooperación muestran incrementos sustanciales en áreas como el medio ambiente, que ha conducido, por ejemplo, a la certificación internacional de 600 mil hectáreas de bosque amazónico. Se suscribió un Acuerdo de Canje de deuda por Conservación del Ambiente por un monto de 25 millones de dólares, comprometiéndose el Perú a invertir ese monto en la conservación de bosques tropicales durante los próximos siete años, convirtiéndose en el único país que ha sido beneficiado por segunda vez bajo la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los Estados Unidos.

Los incrementos a los programas incluyen también a la salud, a la educación, el desarrollo alternativo, a los intercambios culturales y a la actividad del Cuerpo de Paz.

Objetivos comunes
Los rumores se debieron a que el Perú mantenía una fuerte relación de amistad con el presidente George Bush y ante la ascensión del demócrata Barack Obama se creyó que la situación iba a cambiar. Además, Obama había criticado los TLC, pero no con el del Perú. Cabe mencionar, que su aprobación en el Congreso, se debió a la mayoría demócrata. Los líderes de ambas naciones subrayaron que las relaciones seguirán siendo fluidas.

Es que tenemos objetivos similares y compartimos valores comunes, como la democracia, la estabilidad, los derechos humanos y la visión occidental de la vida, como el cristianismo y la libertad. Integramos diversos tratados bilaterales y multilaterales que tienen por objeto promover el libre comercio y el desarrollo.

En su exposición, el embajador McKinley puntualizó que “en la Cumbre de Trinidad y Tobago el presidente Barack Obama y el presidente Alan García coincidieron no sólo en una aproximación hemisférica a la crisis financiera mundial, sino en una agenda sobre prosperidad humana, seguridad energética y sostenibilidad ambiental.

Juntos podemos crear una base más amplia de prosperidad inclusiva y descentralizada, para generar nuevos mercados y capacidades, mayor crecimiento para los pueblos como prueba fehaciente de que la democracia es relevante y capaz de dar respuesta a las demandas de sus ciudadanos: desarrollo humano, derecho a la educación, a la salud, a una adecuada nutrición, derecho a vivir en paz, con seguridad y sin violencia”.

Aliados
En el aspecto geopolítico hay que ser claros, estamos unidos en contra de la expansión de los países que patrocinan el socialismo del siglo XXI y cuya imposición viola los asuntos internos de los Estados. Rechazamos la intrusión iraní –apoyo al terrorismo y proliferación nuclear- facilitada por Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Propugnamos la estabilidad y la seguridad hemisférica. La iniciativa del presidente Alan García sobre un acuerdo de no agresión –ante la carrera armamentista y la desconfianza entre los países- es visto con simpatía por Washington.

El Perú es un país no ideologizado en su política exterior y que no permite la creación de una OEA sin Estados Unidos, como tampoco que la UNASUR se convierta en un instrumento contra Estados Unidos. Además, apoyó a Colombia en su deseo soberano de firmar un tratado de cooperación militar con los norteamericanos.

Como señalaba un ex canciller “el Perú no es un factor de perturbación o de disociación en ningún ámbito de América Latina y el Caribe”. Aunque sin mencionarlo, Lima apoya el resurgimiento del Area de Libre Comercio para las Américas.

Somos un país amigo y Estados Unidos lo sabe. Ante los inoportunos e inamistosos “juegos de guerra” de Chile, Washington presionó -a instancias del Perú- a Santiago para que cambie los argumentos e invite a Lima como observador. Chile cedió y hasta lo admitió públicamente.

Inversión y cooperación
De otro lado, la inversión estadounidense (US$16,000 millones en activos) en el Perú genera 130,000 empleos directos de los cuales el 95% son peruanos y los empleos creados por las exportaciones peruanas a Estados Unidos llegan a un millón en el año 2008, y que aumentarán radicalmente gracias al TLC, que como dice el embajador McKinley en su disertación ante el Consejo de las Américas, ha permitido el superávit en la balanza comercial peruana y ha contribuido a aminorar los efectos de la crisis financiera mundial.

Ha sido vital el apoyo norteamericano a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, elevando sustancialmente su competitividad. “Ello ha contribuido a generar trescientos millones de dólares en ventas y ochenta mil nuevos puestos de trabajo. En Arequipa, por ejemplo, se ha quintuplicado el número de empresas registradas y se ha elevado en 450 por ciento el número de licencias. Sólo en Ayacucho, este año, trescientas hilanderas textiles han logrado acceder al mercado global. El impacto dinamizador del TLC contribuye al desarrollo sostenible”, dijo McKinley.

Finalmente, el embajador norteamericano resaltó la cooperación en la preservación del invalorable patrimonio cultural peruano. “Este año estamos destinando ochocientos mil dólares para la conservación de la Ciudad de Caral, recientemente consagrada por la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad, así como fondos adicionales para la preservación de artefactos de la Fortaleza de Kuélap y de patrimonio cultural en Ayacucho”.

(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

sábado, 7 de noviembre de 2009

Acabemos con las barras criminales

Publicado en el diario El Peruano, el 7 de Noviembre de 2009


RESCATANDO VALORES EN NUESTRO FÚTBOL PROFESIONAL


Acabemos con las barras criminales


Ricardo Sánchez-Serra*


Ha tenido que fallecer otra víctima para que se ponga nuevamente sobre el tapete el debate sobre qué hacer con las llamadas “barras bravas” del fútbol profesional.
Como bien expresa el ministro del Interior, Octavio Salazar, la solución a este problema no es meramente policial.
Estos “hooligans”, para nombrarlos con el término utilizado en Inglaterra, son un reflejo de la violencia que azota la sociedad, por lo que hay que enfrentarlos integralmente en los ámbitos, educacional, deportivo, judicial, etcétera.
Gran responsabilidad de este problema social la tienen los dirigentes de los clubes, quienes, año tras año, han venido alimentando al monstruo, para alentar enfermizamente a su equipo, con ánimo más lucrativo que deportivo.
El resultado de esta conducta es que han azuzado el terror como método en grupos radicales despersonalizados, que no entienden de orden, autoridad y menos obediencia, perdiéndose todo control sobre ellos.
Agudizado el problema, ¿cómo se les debe combatir? Desconociéndolos, por tanto, quitándoles las entradas gratuitas a las que están acostumbrados.
Otra medida podría ser lo que se ha propuesto, el empadronamiento, pero también con asiento fijo –con nombre propio para su identificación– como sucede en Italia.
Los dirigentes deportivos deben ser responsables judicialmente por los actos de sus barras. Inclusive, puede darse el caso de que los partidos se jueguen a puerta cerrada o quitarles puntos al club, hasta que cese la violencia.
En el ámbito estrictamente deportivo, los clubes de menores deben comenzar a educar a sus alumnos, para que sean respetuosos con el rival, que destierren los insultos y las agresiones verbales, que acaten las decisiones de los árbitros por más erróneas que sean.
Estos últimos, los jueces de la cancha, cuyos fallos equivocados son germen de violencia, deben prepararse mejor, ser en verdad imparciales y la FIFA debe permitir la ayuda de videos en caso de juicios dudosos.
Los entrenadores deben dar ejemplo de comportamiento, no apelar a recursos vedados, a la patada artera para eliminar al adversario. Hasta se han dado casos de entrenadores que aplican vergonzosamente el antifútbol.
Está claro que el fútbol no es un deporte de señoritas, pero hay que tomar medidas drásticas para desterrar la violencia, la matonería.
Es positiva, igualmente, la iniciativa de colocar videocámaras en los estadios para detectar a los facinerosos.
Las bravuconadas y agresiones criminales, definitivamente, deben ser castigadas con todo el peso de la ley. Como señala el ministro Salazar, deben caer en la jurisdicción del Poder Judicial.
Sembrar el terror, atacar la propiedad privada, robar, asaltar, agredir y llegar al homicidio son acciones que no deben quedar impunes.
El Estado tiene que aumentar las penas, para que estos delincuentes pasen un buen tiempo en la cárcel.
Todo ello va a permitir que el fútbol vuelva a ser un espectáculo y que las familias regresen a los estadios para disfrutar de su deporte favorito.


*Periodista miembro de la Asociación de Prensa Extranjera


Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

martes, 3 de noviembre de 2009

Argelia, de independencia sangrienta a Estado moderno

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 3 de Noviembre de 2009


El Látigo del Rufus


Ricardo Sánchez-Serra (*)

Casi cinco décadas han transcurrido desde que Argelia recobrara su independencia el 5 de julio de 1962, tras 130 años de colonización y ocho de una cruenta guerra que se inició el 1 de noviembre de 1954, cuando el Frente de Liberación Nacional inició la lucha contra el colonialismo francés, que costó la vida a más de un millón de personas, dos millones de internados en campos de concentración y 500.000 refugiados en diferentes países.
Constituyeron hitos importantes de la resistencia la acción de precursores como el Emir Abdelkader en 1830, y posteriormente El Mokrani en 1881. En esa fecha se dirigió una solicitud al Senado contra la imposición del servicio militar obligatorio, y fueron importantes los discursos de Mohamed Ben Rahal (1856-1928), que el historiador Mahfoud Kaddache describe como “el más brillante de los musulmanes de su generación” sobre el futuro de Argelia y la civilización musulmana, que marcaron el surgimiento de un movimiento nacional.

En general, los historiadores sitúan en abril de 1911 las primeras tentativas de politización de las reivindicaciones del pueblo argelino en demanda de elecciones municipales, reformas administrativas, y legalidad ante los impuestos, entre otros.

El largo proceso seguido por el pueblo argelino en pos de su independencia lo han convertido en un referente importante para los movimientos de liberación nacional del mundo, y significa un aporte inestimable en el proceso de descolonización y en la evolución positiva de la doctrina de las Naciones Unidas sobre el principio de la autodeterminación de los pueblos.

Desde su independencia, Argelia ha realizado reformas políticas y económicas de trascendental importancia. Actualmente, es probablemente uno de los países más dinámicos del mundo árabe en defensa de la democracia, la legalización del multipartidismo y los derechos civiles.

En el ámbito internacional, se ha convertido en mediador de complejas disputas internacionales, sobre todo en África y en la región de Medio Oriente. Igualmente, ha impulsado de manera permanente la integración a través de la Liga de Países Arabes, y fue uno de los propulsores de la creación de la Unión del Magreb Arabe con la finalidad de promover la cooperación política y económica.

Ubicada al norte de África, con un territorio que abarca un área de 2’381.741 Km2, Argelia es el país más grande del Magreb y el décimo en el mundo. Tiene una población de 34 millones de habitantes, compuesta en su mayoría por jóvenes menores de 20 años. Durante estos últimos años Argelia ha logrado mantener un ritmo de crecimiento económico sostenido, reducir la tasa de desempleo y dominar la inflación manteniéndola en niveles bajos.

La apertura económica iniciada el 2001 ha permitido que tenga una escolaridad completa gratuita y obligatoria con 7 millones de escolares y universidades en todas las regiones del país. Programas de salud altamente eficientes y que abarcan vastos sectores de la sociedad. Un PBI por habitante de US$4000, una tasa de crecimiento entre el 5 y 6% anual desde entonces, y un crecimiento de reservas internacionales que ascienden a 140 mil millones de dólares. Entre sus principales socios comerciales figuran: Estados Unidos, Italia, España, Francia, China, Alemania, Brasil, y el Perú.

(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/